La Pedagogía de la Comunicación: Un Enfoque Fundamental para la Educomunicación por Rita Torre

    En el contexto de la educomunicación, una de las propuestas más relevantes es la pedagogía de la comunicación, un concepto que Mario Kaplún trabajó profundamente y que sigue siendo clave para entender los procesos educativos en la actualidad. Esta pedagogía no solo se refiere a enseñar sobre los medios, sino a enseñar con los medios, incorporando la comunicación como un elemento esencial en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

    Kaplún, en sus escritos, propone que la pedagogía de la comunicación no se debe limitar a un enfoque técnico, sino que debe abordar también las dimensiones éticas, sociales y políticas de la comunicación. Los medios de comunicación, en su opinión, no solo son vehículos de transmisión de información, sino también herramientas poderosas para generar reflexiones críticas sobre la sociedad y el mundo que habitamos. A través de estos medios, los estudiantes no solo reciben información, sino que también tienen la posibilidad de cuestionarla, transformarla y generarla.

La comunicación como herramienta pedagógica

    En este sentido, la pedagogía de la comunicación se convierte en una herramienta pedagógica por excelencia. Los educadores no solo deben enseñar a los estudiantes a usar los medios de manera eficaz, sino también a entender los mensajes que consumen. La alfabetización mediática, en este contexto, juega un papel fundamental. No se trata solo de enseñarles a leer y escribir, sino de enseñarles a leer los medios, a identificar las narrativas dominantes, a reconocer los sesgos y las ideologías detrás de cada mensaje.

    Con el auge de las redes sociales y el contenido digital, esta pedagogía se vuelve aún más relevante. Los estudiantes se enfrentan a un mar de información que proviene de múltiples fuentes, muchas de ellas no siempre confiables o imparciales. La tarea del educador, entonces, es ayudarles a desarrollar un pensamiento crítico, a cuestionar lo que ven y escuchan, y a formarse una opinión informada sobre los temas que les afectan.

La importancia de los medios digitales en el aprendizaje

    Otro punto clave que resalta la pedagogía de la comunicación es la inclusión de los medios digitales en el aula. Los medios tradicionales, como la televisión o la radio, han sido durante mucho tiempo parte del panorama educativo, pero hoy en día, las plataformas digitales han revolucionado la manera en que nos comunicamos y aprendemos. Las redes sociales, los blogs, los videos en línea y los podcasts se han convertido en fuentes clave de información y aprendizaje.

    En la educación del siglo XXI, los estudiantes no solo deben aprender a usar estas herramientas, sino a hacerlo de manera crítica. La pedagogía de la comunicación busca integrar estas herramientas en el aula de manera que favorezca el aprendizaje participativo y colaborativo. Los estudiantes deben ser capaces de usar las tecnologías no solo como consumidores pasivos, sino como creadores de contenido que puedan compartir sus ideas, debatir y construir conocimiento juntos.

Educomunicación y los desafíos del siglo XXI

    La educomunicación, con su enfoque pedagógico centrado en la comunicación crítica y participativa, debe enfrentarse a varios desafíos en el siglo XXI. El más evidente es la desinformación. Vivimos en una era donde las noticias falsas y la manipulación de la información están a la orden del día. Para los educadores, esto representa un reto considerable: no solo deben enseñar a los estudiantes a discernir entre fuentes confiables y no confiables, sino también a entender el impacto que la desinformación puede tener en las sociedades democráticas.

    Un desafío adicional es el desajuste entre las tecnologías educativas y las realidades de las aulas. Aunque las herramientas digitales son cada vez más accesibles, muchas veces no se utilizan de manera eficaz en las aulas. Esto se debe a diversas razones, como la falta de formación adecuada para los docentes, la brecha digital que aún persiste en algunas comunidades, o la resistencia al cambio en los enfoques pedagógicos tradicionales. Es fundamental que los educadores y las instituciones trabajen para superar estos obstáculos, asegurando que todos los estudiantes tengan acceso a las mismas oportunidades para aprender y participar en la era digital.

Reflexión sobre la integración de la comunicación en la educación

    Al pensar en la pedagogía de la comunicación y su relación con la educomunicación, es esencial preguntarnos: ¿cómo podemos integrar los medios de manera significativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje? ¿Cómo podemos utilizar la tecnología para empoderar a los estudiantes, hacerlos más críticos y participativos en la sociedad, y prepararlos para ser agentes de cambio en un mundo tan dinámico?

    La respuesta está en incorporar la educación crítica en los currículos, que no solo se enfoque en la adquisición de conocimientos, sino también en el desarrollo de habilidades para interpretar y cuestionar la información. El docente, en este caso, debe ser más que un transmisor de conocimientos: debe ser un facilitador que guíe a los estudiantes en la construcción de su propia visión crítica del mundo.

Comentarios

Entradas populares