Mario Kaplún y el Feminismo: Comunicación para la Emancipación
En una sociedad donde los medios de comunicación han sido históricamente dominados por discursos hegemónicos, la necesidad de nuevas formas de narrar la realidad se vuelve crucial. Mario Kaplún, reconocido por su trabajo en educomunicación y comunicación popular, propuso metodologías para empoderar a los sectores marginados y fomentar una comunicación dialógica. Aunque Kaplún no se enfocó explícitamente en el feminismo, sus aportes pueden vincularse con la lucha por la equidad de género, especialmente en la reivindicación de voces silenciadas y en la democratización del conocimiento.
Uno de los pilares fundamentales de la obra de Kaplún es la comunicación popular, un modelo que rompe con la comunicación tradicional vertical para fomentar la participación activa de los sujetos en la construcción del conocimiento (Kaplún, 1998). Este enfoque se alinea con el feminismo, ya que ambas corrientes buscan transformar estructuras de poder que perpetúan desigualdades, en este caso, las desigualdades de género en los medios y en la educación.
Kaplún (1998) también criticó el papel de los medios tradicionales en la construcción de realidades dominadas por intereses de élites. Desde el feminismo, se ha denunciado cómo los medios refuerzan roles de género opresivos y cómo las mujeres han sido invisibilizadas en la historia de la comunicación. En este sentido, la comunicación participativa y comunitaria que defendía Kaplún puede ser una alternativa para construir representaciones más equitativas y diversas.
Si bien Mario Kaplún no abordó el feminismo directamente, su visión de la comunicación como una herramienta de transformación social se relaciona con las luchas feministas por la equidad. Su énfasis en la participación, la educación liberadora y la crítica a los medios hegemónicos coincide con la necesidad de generar discursos que rompan con la opresión de género.
¿Crees que la comunicación popular puede ser una herramienta efectiva para el feminismo en la actualidad?
Referencias
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre.
Comentarios
Publicar un comentario