Educomunicación y narrativas transmedia: Construcción de aprendizajes en la era digital
La educomunicación, siguiendo el enfoque de Mario Kaplún, promueve un aprendizaje basado en el diálogo, la participación y la construcción colectiva del conocimiento. En la era digital, las narrativas transmedia se presentan como una oportunidad para transformar los procesos educativos, permitiendo a los estudiantes convertirse en protagonistas de su aprendizaje a través de múltiples plataformas y formatos.
¿Qué son las narrativas transmedia?
Henry Jenkins (2006) define la narrativa transmedia como un proceso en el que distintos elementos de una historia se distribuyen en diversas plataformas, cada una aportando contenido único y enriquecedor. Un ejemplo claro es cómo una historia puede expandirse a través de videos, podcasts, redes sociales, cómics o videojuegos, generando una experiencia más inmersiva y participativa.
Kaplún y la comunicación dialógica en entornos transmedia
Mario Kaplún (2002) abogaba por una educación basada en la interacción y el pensamiento crítico. Las narrativas transmedia potencian esta idea al permitir que los estudiantes no solo consuman contenidos, sino que los co-creen, adaptándolos a sus propias experiencias y conocimientos previos. Esto fomenta:
- Aprendizaje colaborativo: Los estudiantes pueden construir historias en comunidad, intercambiando perspectivas y conocimientos.
- Pensamiento crítico: Analizar los distintos formatos y mensajes de una narrativa ayuda a desarrollar una visión más profunda de los medios.
- Creatividad y expresión: La combinación de diferentes plataformas permite a los estudiantes explorar diversos modos de comunicación.
Ejemplos de educomunicación transmedia en el aula
- Proyectos de storytelling digital. Los estudiantes crean una historia utilizando videos, blogs y redes sociales para narrarla desde diferentes puntos de vista.
- Gamificación y realidad aumentada. Usar aplicaciones interactivas para construir narrativas inmersivas en contextos educativos.
- Podcast educativos. Debates y análisis críticos de temas relevantes, donde los alumnos participan en la producción de contenido.
Conclusión
Integrar las narrativas transmedia en la educomunicación es una forma innovadora de fomentar el aprendizaje activo y crítico. Como decía Kaplún, la educación debe alejarse de la transmisión pasiva de información para convertirse en un espacio de creación y participación. Las nuevas tecnologías y los medios digitales ofrecen un potencial enorme para este propósito, siempre que se utilicen con un enfoque reflexivo y dialogante.
Referencias
- Jenkins, H. (2006). Convergence culture: Where old and new media collide. NYU Press.
- Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones Ciespal.
Natalia, me ha parecido muy interesante este post. La relación que comentas entre la educomunicación de Kaplún y las narrativas transmedia de Jenkins resalta cómo la educación puede evolucionar hacia un modelo más participativo e interactivo. Creo que este enfoque no solo transforma la enseñanza, sino que también motiva al alumnado al permitirles ser creadores activos de su propio aprendizaje.
ResponderEliminarMe ha gustado especialmente la idea de los proyectos de storytelling digital en el aula, ya que permiten conectar distintos formatos y perspectivas en una narrativa común. Quizás sería interesante explorar cómo estas estrategias pueden aplicarse en distintos niveles educativos y contextos culturales.
¡Gracias por compartir este análisis tan enriquecedor! 😊